Powered By Blogger

miércoles, 13 de abril de 2011

¿Qué son las crónicas?

Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época o de un hombre, o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos acaso los más ricos en crónicas sean Francia, España, Italia e Inglaterra.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

¿Cuál es la finalidad de este tipo de textos?
La finalidad intrínseca de la crónica es contar una historia de la mejor (la única) manera posible. La finalidad contextual, hoy, es volver a hacer de la práctica periodística un oficio inteligente, digno y verdaderamente profesional y comprometido.
Principales cronistas.

Gonzalo Jimenez de Quesada.
Quesada fue el autor de uno de los primeros textos escritos en Santa Fe de Bogotá: el Antijovio. El libro, publicado cuatro siglos más tarde, uno de los grandes humanistas de la Italia de los siglos XVI, escribió una crónica en la que, con mentiras habló de la conducta de los soldados españoles en las guerras de Italia. Indignado, Gonzalo Jiménez de Quesada escribió su antijovio con la intención de defender al emperador y Rey de España, Carlos V.
Juan de Castellanos
Poeta y cronista español.Estudió en Sevilla las primeras letras. Muy joven, con diecisiete años y quizá sin el permiso familiar, marchó como soldado a América en compañía de su coterráneo Baltasar de León, hijo del gran soldado Juan de León; pero en San Juan de Puerto Rico empezó a ayudar al obispo de la isla y, fallecido este, estuvo en Santo Domingo, Aruba, Bonaire y Curaçao, dedicado a secuestrar indígenas para el comercio de esclavos.
En 1541 llegó a la isla de Cubagua o "de las Perlas", donde "con ayuda de los nativos" se dedicó a la industria que le daba nombre. Con el mismo propósito estuvo en Isla Margarita y en Trinidad. En 1544 pisó por primera vez Colombia, en concreto en Cabo de Vela, donde siguió con el comercio de las perlas y fue padre de una niña, Gerónima. Después pasó por Santa Marta, Salinas de Tapé y finalmente llegó a Cartagena de Indias en 1545. Hizo algunas incursiones al interior, a veces con ambiciones mineras, como en Gualacha y Maconchita.
En 1550 fundó la villa de Valledupar junto a Hernando de Santana y empieza los trámites para ordenarse como sacerdote, lo que consigue en Cartagena en 1559. Mientras (1552), se embarcó al ilustre capitán Pedro de Ursúa, pero lo abandonó cuando quiso pasarse al Perú, en lo que anduvo acertado, porque eso probablemente lo libró de ser asesinado por el famoso Lope de Aguirre en la entrada del río Marañón.
En Cartagena ejerció de cura y capellán hasta 1558 y luego en Ríohacha hasta 1561 como cura y vicario. En 1562 se le nombró cura de la Catedral de Tunja y en 1569 beneficiado de la misma por real provisión de Felipe II. Murió en este cargo a muy avanzada edad, el 27 de noviembre de 1607. Sin embargo, el erudito colombiano Raimundo Rivas se inclina a pensar que se han confundido en esta biografía convencional los datos biográficos de dos personas homónimas o del mismo nombre: el beneficiado de Tunja fue acaso distinto personaje y no debió de figurar entre los conquistadores.
Como militar intervino con Gonzalo Jiménez de Quesada en la conquista del Nuevo Reino de Granada.
Obras
Más que como poeta, debe juzgarse a Castellanos como historiador, porque como tal es siempre veraz y su criterio bastante exacto. Sin embargo, su obra no carece de valor poético y literario. Condena a los funcionarios venales, la desmoralización de los soldados y la injusta distribución de las conquistas; sus ideas respecto a la conducta de los conquistadores con los indios son sensatas. Abundan las noticias arqueológicas, de Historia Natural y sobre costumbres de los aborígenes, todas ellas de gran interés.
Su gran obra es Elegías de Varones Ilustres de Indias que con 113609 versos endecasílabos es uno de los poemas más largos en lengua española. "Elegías" está dividida en cuatro partes: la primera narra los comienzos de la Conquista y la Colonia; la segunda habla sobre Venezuela, el Cabo de la Vela y Santa Marta; la tercera, sobre Cartagena; la cuarta sobre la conquista de Bogotá y Tunja.

1 comentario: